El agua es un elemento indispensable en la vida de todo ser humano. La necesitamos para vivir, comer e inclusive trabajar. No obstante, con el paso de los años y el auge de las industrias, se ha popularizado el término “contaminación del agua”.

Recordemos que el 97% del agua en el planeta pertenece a mares y océanos; mientras solo el 3% es consumible; siendo este pequeño porcentaje, uno de los más afectados.

El día de hoy te explicaremos cuáles son los principales contaminantes del agua y como generar una solución a este problema de forma individual y grupal.

Contaminación del agua: ¿Qué es?

Se le denomina contaminación a la acumulación de residuos ajenos a la composición del agua. Dichas sustancias generar cambios físico-químicos al agua, alterando la calidad y afectando de forma a indistinta cualquier ser vivo que la consuma.

El 75% del planeta Tierra está compuesto de agua, la cual es empleada en infinidades de utilidades, siendo una de las primordiales, el mantenernos hidratados y limpios. En el caso de las plantas, el agua es su fuente de vida.

Cuando nos encontramos en presencia de agua contaminada, los efectos son muy dañinos y severos. Genera un desequilibrio en todo el ecosistema y afecta la vida marina. Además crea un foco de infecciones y bacterias, dando paso a múltiples especies ajenas al agua.

Principales contaminantes del agua

Desechos industriales o metales pesados

Lamentablemente la industria ha sido la causante de que cada vez exista más contaminación de los ríos, lagos y mares. En general, esto sucede por verter residuos de metales como: mercurio, plata, cobre, plomo, etc. Estos comienzan a acumularse e inmediatamente, causan un desbalance en la composición físico-química de dicha agua.

Los más afectados son las especies marinas y plantas que hagan vida en dicho rio o lago. En el caso de los humanos, estas aguas pueden causar serios problemas de salud debido a su alto nivel de toxicidad. Pueden presentarse efectos a nivel neurológico, mutaciones físicas y genéticas e inclusive inducir el cáncer.

Insecticidas y fungicidas

Entre los tan famosos pesticidas se encuentras los fungicidas e insecticidas. Estas sustancias puedes llegar al agua de ríos y lagos debido a la lixiviación o por efecto de las lluvias y el riego de las plantas. Aunque se utilizan generalmente para evitar plagas en los cultivos, todo lo que se vierta sobre plantas e incluso animales, va directamente al agua afectando su calidad.

Por otra parte, los insecticidas no son solo tóxicos para el agua; también lo son para humanos. Muchos han sido demandados y sacados del mercado por su comprobado, efecto tóxico sobre la salud. Últimamente se han formulado pesticidas a base de neonicotinoides o piretroides, los cuales son menos dañinos con el medio ambiente; no obstante no se ha comprobado su  seguridad al 100%.

Aguas residuales

Las aguas residuales son sin duda uno de los mayores problemas a la hora de tratar la contaminación del agua. La gran cantidad de actividades que se realizan al día con agua, generan una gran cantidad de residuos, los cuales deben tratarse antes de ser devueltos al agua. Bien sea por descuido, falta de presupuesto o un derrame en los tanques; deshacerse de aguas residuales sin tratamiento previo es sumamente perjudicial.

Entre los desechos contenidos dentro de estas aguas encontramos cosas como materia orgánica (heces, orina, etc.), aceites, restos de detergentes o químicos provenientes de las industrias.

Gasolina o petróleo

Incluyendo de igual modo el diésel, los hidrocarburos en general son un agente altamente contaminante de las aguas dulces. Esto ocurre, lamentablemente, gracias al hombre y bien sea por accidentes o no, los vertimientos de petróleo o la gasolina expulsada por lo automóviles, termina llegando a los ríos  y lagos contaminándolos inmediatamente.

Si los hidrocarburos dependiendo de su tipo son más difíciles de eliminar por el medio ambiente, sin embargo, un ecosistema tarda más de 10 años en recuperarse y las consecuencias que quedan son irreversibles debido a su alta toxicidad.

Microorganismos

Con esto nos referimos específicamente a los patógenos. En el medio ambiente y en el agua existen microorganismos naturales que no son tóxicos, pero debido a la explotación del hombre se ha incrementado su toxicidad. Trabajos como la ganadería explotadora puedes generar la presencia de enterobacterias y coliformes, presentes en las heces tanto de animales como de humanos.

Esta agua es sumamente dañina para el consumo humano y animal. Tomar de dicha agua contaminada puede causar episodios severos de diarrea, vómitos o infecciones estomacales.

Plásticos

Particularmente las pequeñas partículas de dicho material son una de las primeras causas de muerte en peces. Afecta su sistema endocrino, obstruyendo las vías respiratorias y afectando gravemente su sistema digestivo. Al morir los peces se ve afectado el ecosistema acuático y la cadena alimentaria de varias especies.

Los microplásticos son generados por la moledura de plásticos para los cosméticos o la elaboración de la brillantina. Estos miden menos de 1 milímetro, por lo tanto puede haber una gran concentración sin que nosotros lo notemos a simple vista.

Contaminantes emergentes

Estos contaminantes se encuentran dentro de la categoría de “desconocidos”, sin embargo con el avance de la tecnología se ha podido detectar y determinar su concentración dentro del agua. Se ha comprobado que son desechos provenientes de productos del uso diario:

  • Productos de higiene personal como jabones, champú, etc.
  • Sartenes de teflón.
  • Productos de limpieza.
  • Drogas de abuso y medicamentos.
  • Hormonas.

¿Cómo solucionar la contaminación del agua?

Aunque parezca imposible si se puede; por supuesto con ayuda desde casa y a nivel institucional. No es algo muy sencillo, pero poniendo en práctica dichas medidas podemos prevenir infecciones y enfermedades en nuestro hogar; e igualmente mejorar el estado de nuestros ríos, mares y océanos.

Exigencia a industrias

Si, la mayoría de la contaminación del agua es por el factor industria, sin embargo es algo que puede manejarse. En si el trabajo industrial no es lo que contamina, sino el mal tratamiento y posterior desecho de los residuos originados en el proceso.

Con la ayuda de normativas y sanciones puede llegarse a un acuerdo con las empresas, donde se encarguen de limpiar las áreas verdes de desechos y de tratar adecuadamente las aguas residuales. De lograrse un tratado como este, se estaría dando un gran paso para recuperar la salud del agua.

Cuidar los residuos

Esto es algo a nivel industrial y en el hogar, puesto que todos debemos de ser extremadamente cuidadosos con lo que arrojamos a los desagües y cañerías. Evitando verter agentes externos como plásticos y desechos químicos, será un excelente comienzo en la lucha contra la contaminación del agua.

Filtrar el agua en casa

Esta puede ser una gran alternativa para consumir agua limpia y libre de infecciones. Si vives en una zona altamente contaminada lo recomendable es filtrar el agua para el consumo de la casa y en el caso de agua para tomar, optar por un purificador.

Existen purificadores excelentes en el mercado, como lo es el eSpring. Si deseas más información acerca de cómo consumir agua de calidad, puedes pinchar aquí.